Espectro Electromagnético
El ojo humano está entre los más avanzados de los seres vivos, ya que posee en su fóvea (foco donde hay más fotorreceptores) tres tipos distintos de conos (fotorreceptores responsables de la percepción del color): rojo, verde y azul, además de los bastones con los que cuentan muchos seres vivos.Lo que modifica individualmente la percepción visual del vestido se debe a que cada persona tiene un número diferente de conos de cada color, así una persona podría tener más conos que perciben el azul, lo que la hace más sensible a esas longitudes de onda, y es más fácil que identifique un área con ese color.
Por último, esto también puede deberse al nivel de rodopsina (pigmento perceptor de luz en los fotorreceptores), que puede enviar una señal distinta dependiendo del nivel con el que se cuente.
Mejores Carreras Universitarias (Encuesta sobre análisis de Datos)
Sobre la investigación y análisis de datos (Big Data), hemos aprendido a obtener información ue nosotros necesitemos para conocer más a las personas, así creamos una encuesta, aplicando la típica frase "las preguntas adecuadas para las respuestas que quieres", con el fin de conocer la opinión de nuestros compañeros y familiares sobre temas de nuestro interés.En mi caso, he optado por analizar "Mejores carreras Universitarias", un tema que en lo personal me es útil por la influencia que puede tener en mí revisar opiniones externas al respecto.
Resultados
Debido a que suelo estar más con compañeros de preparatoria, se hizo notar en los resultados de la encuesta; todo refleja un interés general por descubrir su carrera.
Muchos aún no tienen muy claro qué carrera les conviene más. Esto puede ser debido a falta de información.
La mayoría opta por buscar Ciencias Exactas, en su mayor parte por interés propio.

Muchos escogen esa área por conocimientos en primer lugar, y en segundo por demanda de trabajo. La mayoría toma estas decisiones por la experiencia que conocidos mayores les dicen, al igual que empezar a orientarse desde el nivel educativo actual hacia su objetivo.
A partir de estos y otros resultados, me he percatado que muchos se han dado cuenta de la situación respecto a escoger una carrera se basa fundamentalmente en el nuevo ambiente al que los jóvenes se enfrentan: conseguir oportunidades es más dificil que antes, hay carreras que se vuelven obsoletas y carreras que se renuevan o se crean, muchos prefieren escogerla por las posibilidades de trabajo en lugar de guiarse sólo por la vocación.
Impresoras
En este pequeño proyecto daré una explicación acerca de un dispositivo de nuestra vida diaria, las impresoras. Han llegado a ser una parte primordial de nuestras actividades cotidianas, la mayor parte de los trabajos que hacemos.
En este artículo abordaré los tipos de impresoras más comunes: de láser y de inyección de tinta (inkjet)
Impresora láser
Este es el esquema básico de una impresora láser de un solo tóner (monocromática)
Las
impresoras láser usan un polvo electromagnético (tóner), que se adhiere
a donde el láser marque con carga positiva en el tambor
Impresora de Inyección de Tinta (inkjet)
Las
impresoras de injección tienen un mecanismo que dispersa gotas de tinta
en el papel. Este mecanismo es, desde el punto del número de piezas,
más sencillo que una impresora láser, y por tanto más barata.
En una impresora por injección piezoeléctrica, una membrana se expande y contraer al paso de un pulso eléctrico
Comparación
entre la impresora piezoeléctrica y la térmica. La térmica calienta a
500°C un fleje de metal, que genera una burbuja que empuja a la tinta en
una gota.
Video
Ahora, explicaré un poco las diferentes piezas de estas impresoras en el siguiente video.
5G

En
febrero de 2017, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
dependiente de Naciones Unidas reveló alguna de las especificaciones de
la tecnología 5G. Entre ellas se incluyen: velocidades mínimas de 20
Gbps de descarga y 10 Gbps de subida, y una latencia de 4 ms. Se
pretende optimizar los dispositivos para hacerlo lo más eficiente
posible para el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).
Está previsto que todo el mundo utilice esa conectividad en 2025.
Por último, un comparativo con otras tecnologías G:
USB
Como tema complementario, incluyo este pequeño escrito sobre el estándar USB.
Como
inicio, el Universal Serial Bus (Bus en serie universal) fue creado por
varios grandes de la industria de electrónica, informática y
comunicaciones, con el objetivo de hacer fin a la multitud de puertos
diferentes que existían en ese tiempo para conectar equipos. Ha
evolucionado a lo largo del tiempo y hoy en día conecta, además de
computadoras, carga dispositivos, alimenta gadgets como ventiladores o luces, y hace de la conectividad un elemento cotidiano muy sencillo.
La última revisión completa es la 3.0, la 3.1 está aún en pruebas.
Los dispositivos USB se clasifican en cuatro tipos según su velocidad de transferencia de datos:
Baja velocidad (1.0): Tasa de transferencia de hasta 1,5 Mbit/s (188 kB/s). Utilizado en su mayor parte por dispositivos de interfaz humana (Human Interface Device, en inglés) como los teclados, los ratones (mouse), las cámaras web, etc.
Velocidad completa (1.1): Tasa de transferencia de hasta 12 Mbit/s (1,5 MB/s) según este estándar, pero se dice en fuentes independientes que habría que realizar nuevamente las mediciones. Esta fue la más rápida antes de la especificación USB 2.0. Estos dispositivos dividen el ancho de banda de la conexión USB entre ellos, basados en un algoritmo de impedancias LIFO
Alta velocidad (2.0): Tasa de transferencia de hasta
480 Mbit/s (60 MB/s), pero con una tasa real práctica máxima de
280 Mbit/s (35 MB/s). El cable USB 2.0 dispone de cuatro líneas, un par
para datos, y otro par de alimentación.
Velocidad superalta (3.0): Tiene una tasa de
transferencia de hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s). La velocidad del bus es
diez veces más rápida que la del USB 2.0, debido a que han incluido 5
contactos adicionales, desechando el conector de fibra óptica propuesto
inicialmente, y será compatible con los estándares anteriores. En
octubre de 2009 la compañía taiwanesa ASUS
lanzó la primera placa base que incluía puertos USB 3.0, tras ella
muchas otras le han seguido y actualmente se ve cada vez más en placas
base y portátiles nuevos, conviviendo junto con el USB 2.0.
Velocidad superalta + (3.1): SuperSpeed+ duplica la velocidad de transferencia de datos máxima a 10 Gbit/s (1.25 GB/s).
Las señales del USB se transmiten en un cable de par trenzado con impedancia característica de 90 Ω ± 15%, cuyos hilos se denominan D+ y D-.
Por último, una ilustración de los tipos de entradas:

Aplicaciones
Translang (traductor de voz)Gi-pi-es (Localizador de GPS)
Comentarios
Publicar un comentario